ANTECEDENTES:
El Hospital General Enrique Garcés, en su calidad de unidad docente de la ciudad, proponen la realización del Primer Concurso Zonal de Casos Clínicos y Quirúrgicos, en el cual se adhieran los hospitales: Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, Hospital General Docente de Calderón, Hospital Pablo Arturo Suárez, Hospital Pediátrico Baca Ortiz, Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora, Hospital Gineco Obstétrico Luz Elena Arismendi, Centro de Atención Ambulatoria Especializado San Lázaro, Hospital Psiquiátrico Julio Endara, Hospital General Enrique Garcés y Hospital de Atención Integral al Adulto Mayor, con el objetivo de fortalecer la docencia, la investigación y el intercambio académico entre profesionales y estudiantes de ciencias de la salud.
Este concurso se plantea como una iniciativa inédita que reúne a médicos tratantes, postgradistas e internos rotativos de todas las casas de salud zona 9, fomentando la participación activa, la colaboración interdisciplinaria y la construcción conjunta de conocimiento. Asimismo, busca impulsar una cultura de investigación clínica y quirúrgica, orientada a la mejora continua en la atención médica y la comprensión de las distintas patologías que afectan a nuestra población.
OBJETIVOS:
El objetivo del presente concurso es establecer un espacio académico conjunto entre los hospitales: Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, Hospital General Docente de Calderón, Hospital Pablo Arturo Suárez, Hospital Pediátrico Baca Ortiz, Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora, Hospital Gineco Obstétrico Luz Elena Arismendi, Centro de Atención Ambulatoria Especializado San Lázaro, Hospital Psiquiátrico Julio Endara, Hospital de Atención Integral al Adulto Mayor y Hospital General Enrique Garcés, mediante la realización del Primer Concurso Zonal de Casos Clínicos y Quirúrgicos, con el propósito de fortalecer los procesos de docencia, investigación y análisis crítico en el personal de salud y estudiantes en formación; promoviendo la integración institucional, la excelencia académica, la mejora continua en la atención sanitaria y la cultura de trabajo colaborativo entre los establecimientos de salud de la Red Pública Integral de Salud de la Zona 9.
ACTIVIDADES:
La presentación de un reporte de caso clínico en el concurso, implica necesariamente la aceptación íntegra e incondicional de las presentes bases por parte de los participantes.
Para este año se realizarán dos categorías de participación:
- Casos Clínicos
- Casos Quirúrgicos
La invitación está dirigida a:
Médicos especialistas, médicos tratantes, profesionales en formación de posgrado y médicos internos rotativos de los hospitales:
- Hospital de Especialidades Eugenio Espejo
- Hospital General Docente de Calderón
- Hospital Pablo Arturo Suárez
- Hospital Pediátrico Baca Ortiz
- Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora
- Hospital Gineco Obstétrico Luz Elena Arismendi
- Centro de Atención Ambulatoria Especializado San Lázaro
- Hospital Psiquiátrico Julio Endara
- Hospital General Enrique Garcés
- Hospital de Atención Integral al Adulto Mayor
Categorías Clínicas
- Salud Mental
- Pediatría
- Medicina Interna – subespecialidades clínicas (Cardiología, Gastroenterología, Dermatología, Endocrinología, Reumatología, Oncología, etc.)
- UCI
- Neonatología
- Emergencia
- Clínico quirúrgicas (Ginecología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Urología, etc.)
Categorías Quirúrgicas
- Traumatología
- Cirugía General
- Cirugía plástica
- Cirugía Vascular
- Cirugía pediátrica
- Clínico quirúrgicas (Ginecología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Urología, etc.)
1. CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN.
- Los Hospitales pueden inscribir hasta un máximo de 2 casos cada uno por categoría.
- En este concurso, cada caso clínico deberá cumplir con las normas de investigación médica vigentes en el Ecuador. Entre los autores deberá constar obligatoriamente un autor senior, quien será un especialista médico tratante, y un autor junior, que asumirá la calidad de primer autor. Cada primer autor podrá presentar únicamente un caso clínico.
- En la participación de estudiantes de posgrado, deberá contar como co- autor a un especialista que respalde la presentación del caso clínico o quirúrgico.
- Cada caso clínico o quirúrgico podrá contar con un máximo de seis participantes, distribuidos en un (1) autor principal y hasta cinco (5) coautores. La exposición del caso podrá ser realizada por cualquiera de los autores inscritos, siempre que forme parte del equipo registrado.
- Se deberá procurar la equidad de género, conformando los equipos con un número equilibrado de participantes hombres y mujeres, dentro del límite total permitido.
- El primer autor garantiza la originalidad y la autenticidad del reporte de caso, además que su presentación al concurso, no implica un conflicto de intereses con el servicio médico o el equipo de trabajo en el que desarrolla sus actividades asistenciales. Lo mismo corresponde al respaldo del caso presentado por un estudiante de posgrado.
- Es necesario que el diagnóstico del caso a presentar esté documentado técnica y científicamente. No se pueden presentar reportes de casos clínicos, que hayan sido presentados o publicados con anterioridad en otro evento científico.
- La revisión de casos se realizará por un comité calificador interdisciplinario de las universidades con participación en la academia.
- Posterior a la evaluación y calificación solo se presentarán los casos seleccionados.
ACLARACIÓN: La presentación de casos en argumento de no encontrarse en la unidad por motivos de fuerza mayor se realizará vía zoom, de acuerdo a la agenda previamente definida con la Unidad de Docencia y el comité calificador.
2. FECHAS DE COMIENZO Y FINALIZACIÓN.
- La convocatoria se realizada a partir del lunes 25 de agosto de 2025.
- Se realizara un concurso interno en cada unidad de salud hospitalaria de la cual saldrán dos casos finalistas por categoría, los cuales serán enviados a la coordinación de docencia de la unidad sede (Hospital general Enrique Garcés) como fecha máxima e impostergable el viernes 14 de noviembre de 2025.
- Presentación de casos en evento presencial:
- Casos Clínicos: miércoles 26 de noviembre de 2025 – Auditorio del Hospital General Enrique Garcés
- Casos Quirúrgicos: jueves 27 de noviembre de 2025 – Auditorio del Hospital General Enrique Garcés
- Premiación de los ganadores (1er, 2do y 3er lugar) de casos clínicos y quirúrgicos: viernes 28 de noviembre de 2025.
3. NORMAS PARA ENVIÓ DE CASOS CLÍNICOS.
- Cumplir con las fechas establecidas por el comité organizador, es decir, se receptarán los casos clínicos y quirúrgicos, al correo asignado carla.alvarez@heg.gob.ec
- Ser caso original del Hospital que lo inscribe.
- Presentación del caso clínico en formato PDF y poster medidas de: 90 cm de ancho x 120 cm de alto (formato vertical) – como fecha máxima e impostergable el viernes 14 de noviembre de 2025.
- Datos del poster
Sección | Contenido recomendado |
Título | Breve, claro y con la frase “Caso clínico” o “Reporte de caso”. Incluye nombre de autores e institución. |
Autores y afiliación | – Autor junior: primer autor.- Autor senior: especialista tratante (obligatorio).- Afiliaciones hospitalarias/universitarias. |
Introducción | Contexto, justificación y relevancia clínica del caso. |
Presentación del caso | Datos clínicos relevantes, hallazgos y evolución del paciente. |
Exámenes complementarios | Laboratorio, imágenes, pruebas diagnósticas importantes. |
Diagnóstico | Diagnósticos diferenciales considerados y diagnóstico final. |
Tratamiento y evolución | Manejo terapéutico, intervenciones y seguimiento clínico. |
Discusión | Interpretación, comparación con literatura científica, enseñanza del caso. |
Conclusión / Lecciones aprendidas | Mensaje clave o aprendizaje principal del caso. |
Referencias bibliográficas | Formato Vancouver, letra pequeña (10 pt). |
Consentimiento informado | Declaración explícita de autorización para publicación. |
- Medidas
Característica | Especificación estándar |
Orientación | Vertical |
Dimensiones más comunes | 90 cm (ancho) × 120 cm (alto) |
Fuente recomendada | Arial |
Tamaño de letra – Título | 44–60 pt |
Tamaño de letra – Subtítulos | 32–36 pt |
Tamaño de letra – Texto principal | 20–24 pt (legible a 1,5–2 m) |
Tamaño de letra – Referencias | 10–12 pt |
- Consentimiento informado del paciente “caso” firmado por el autor o coautor y paciente.
- Fuente: Arial y Tamaño de letra del caso: 12 pt (10 pt para bibliografía es estándar).
- El formato del caso clínico deberá ser enviado acorde al formato de las guías CARE (adjunto)
Tema | Ítem | Descripción del Checklist |
Título | 1 | El título debe incluir las palabras “informe de caso” o “reporte de caso”, junto con el diagnóstico o intervención más importante. |
Palabras clave | 2 | De 2 a 5 palabras clave que identifiquen diagnósticos o intervenciones del caso clínico. |
Resumen (sin referencias) | 3a | Introducción: ¿Qué es único en este caso? ¿Qué aporta a la literatura científica? |
3b | Los principales hallazgos clínicos. | |
3c | Las principales intervenciones terapéuticas. | |
3d | Los principales resultados. | |
3e | Conclusión: ¿Cuál es la lección principal aprendida de este caso? | |
Introducción | 4 | Breve explicación del caso, incluyendo referencias relevantes. |
Información del paciente | 5a | Datos demográficos predeterminados (edad, sexo, ocupación, etc.). |
5b | Preocupaciones principales y síntomas del paciente, junto con información genética relevante. | |
5c | Antecedentes médicos y familiares relevantes, incluyendo historial de estilo de vida. | |
Hallazgos clínicos | 6 | Hallazgos relevantes del examen físico. |
Cronograma | 7 | Secuencia de acontecimientos clave organizada como una línea de tiempo. |
Evaluación diagnóstica | 8a | Pruebas de diagnóstico realizadas (laboratorio, imágenes, escalas, encuestas). |
8b | Retos diagnósticos (ej. financieros, culturales o de acceso). | |
8c | Diagnóstico diferencial considerado. | |
8d | Diagnóstico final confirmado. | |
8e | Pronóstico (ej. estadificación en oncología) cuando corresponda. | |
Intervención terapéutica | 9a | Tipo de intervención (farmacológica, quirúrgica, preventiva, autocuidado). |
9b | Detalles de la intervención (ej. dosis, fuerza, duración). | |
9c | Cambios en la intervención (qué, por qué, cómo). | |
9d | Adherencia y tolerabilidad (¿cómo fue evaluada?). | |
9e | Intervenciones de seguimiento (incluyendo pruebas posteriores). | |
Seguimiento y resultados | 10a | Resultados clínicos y evolución. |
10b | Eventos adversos inesperados. | |
10c | Resultados clínicos importantes (positivos o negativos). | |
Discusión | 11a | Discusión de puntos fuertes y limitaciones del caso. |
11b | Discusión de la literatura médica relevante (con referencias). | |
11c | Conclusión: la lección principal aprendida del caso. | |
11d | Perspectiva del paciente sobre el caso (si aplica) OPCIONAL. | |
Consentimiento informado | 12 | Confirmación de que el paciente dio consentimiento informado para la publicación (proporcionar copia si se solicita). |
- En el caso de incluir imágenes, presentarlas en formatos JPG o PNG (límite de 5 MB por archivo).
- Bibliografía: mínimo de diez (10) referencias por caso, no menores a 2019, siguiendo las recomendaciones, Norma: Estilo Vancouver (ICMJE).
4. EVALUACIÓN POR EL COMITÉ CIENTÍFICO
Se conformará un Comité Científico Evaluador integrado por especialistas con reconocida trayectoria profesional, docente y científica en las áreas clínicas y quirúrgicas, designados conforme a los lineamientos de la Dirección Nacional de Investigación del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
El comité estará compuesto por representantes de las Instituciones de Educación Superior vinculadas mediante convenio con los hospitales participantes, y deberá incluir, de manera obligatoria, al menos un miembro representante de cada uno de los siguientes hospitales:
- Hospital de Especialidades Eugenio Espejo
- Hospital General Docente de Calderón
- Hospital Pablo Arturo Suárez
- Hospital Pediátrico Baca Ortiz
- Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora
- Hospital Gineco Obstétrico Luz Elena Arismendi
- Centro de Atención Ambulatoria Especializado San Lázaro
- Hospital Psiquiátrico Julio Endara
- Hospital General Enrique Garcés
- Hospital de Atención Integral al Adulto Mayor
La evaluación de los casos se realizará conforme a la metodología y criterios técnicos establecidos por la Dirección Nacional de Investigación, garantizando objetividad, calidad académica y enfoque ético en todo el proceso.
5. PREMIO DEL CONCURSO
- Premio al primer lugar en cada categoría.
- Impresión 3D de reconocimiento a los dos primeros lugares: Caso Clínico y Caso Quirúrgico. (4 en total)
- Certificado de participación en el concurso.