Gerente del Hospital General Enrique Garcés

Edy Rolando Quizhpe Ordóñez

Gerente del Hospital General Enrique Garcés

 

 

Doctor EN MEDICINA Y CIRUGÍA,

Magíster EN SALUD FAMILIAR,

Especialista en GESTIÓN PÚBLICA

EXPERIENCIA

Edy Quizhpe Ordóñez es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Central del Ecuador, Magíster en Salud Familiar por la Universidad Técnica del Norte, Especialista en Gestión Pública por el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), así como egresado del Doctorado en Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Umea (Suecia).

Se desempeñó como gerente hospitalario, de mayo de 2023 hasta julio de 2024, en el Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor. Así como, Director Nacional de Discapacidades, Rehabilitación y Cuidados Paliativos del Ministerio de Salud Pública, de 2021 a 2023.

Prestó su contingente profesional como Epidemiólogo del Hospital General Docente de Calderón, de 2020 a 2021; Coordinador de Consulta Externa en el Hospital General IESS Sur, de 2018 a 2019; Coordinador de Docencia e Investigación del Hospital General San Francisco, de 2017 a 2018.

Fue Director Ejecutivo de la Agencia Nacional para la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACCES), de 2016 a 2017; Coordinador Territorial y asesor ministerial del Ministerio de Salud Pública, de 2015 a 2016; así como Coordinador Zonal 9 de Salud, de 2015 a 2016; Coordinador Zonal 2 de Salud, de 2013 a 2015; Director Provincial de Salud de Orellana, de 2012 a 2013; entre otros.

Además, es docente universitario desde 2016 en cátedras relacionadas a sistemas de salud y epidemiología comunitaria en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).

Tiene a su haber 13 publicaciones médicas sobre la «Anemia en niños de la escuela primaria en la Amazonía ecuatoriana» (2003), Mercurio en comunidades consumidoras de pescado en la Amazonía andina, valle del río Napo» (2004), «Caries dentales en estudiantes escolares indígenas y no indígenas de 6 a 12 años de la cuenca amazónica del Ecuador» (2008), «Nebulización de agentes antimicrobianos en adultos ventilados mecánicamente» (2017), «Apendicitis en un recién nacido en mujeres con preclamsia» (2019), «Desigualdades socioeconómicas en el acceso de las mujeres a la atención en salud» (2020), Mortalidad y factores de riesgo asociados en pacientes con COVID-19 (2022), entre otros.